Delta del Ebro

¡Ya se acabó el verano pero aún tenemos más planes para recomendarte! Y es que a pocas horas de Barcelona encontramos el maravilloso Parque Natural del Delta del Ebro.

Ubicado en Tarragona, es uno de los lugares más curiosos de la geografía catalana. A tan sólo 130km de Barcelona, es uno de los mejores planes que puedes hacer para despedirte del verano y disfrutar de unas vistas increíbles y una gastronomía exquisita. Fue declarado Parque Nacional en 1983 y actualmente cuenta con más de 7.000 hectáreas que forman la Reserva de la Biosfera de las Tierras del Ebro.

Con una superficie de 320 km2, el parque natural del Delta del Ebro es la mayor zona húmeda de Cataluña, constituyendo uno de los hábitats acuáticos más importantes del Mediterráneo.

Hay infinitas actividades para realizar y conocer este maravilloso sitio. En este post detallaremos algunas de las más típicas y las visitas obligadas para unas vacaciones o escapadas de ensueño.

¿CÓMO LLEGAR?

EN COCHE

La forma más ágil y cómoda de llegar a Delta del ebro es en coche desde Barcelona directamente por la autopista AP-7, tomando una de las siguientes salidas:

  • 39A (l’Ampolla), continuar por la N-340 y tomar la TV-3401 hasta Deltebre.
  • 40 (l’Aldea/Tortosa), continuar por la N-340 y tomar la TV-3400 hasta Deltebre.
  • 41 (Amposta/Sant Carles de la Ràpita) y continuar por la TV-3454 hasta Deltebre.

EN TREN

Si decides visitarlo en tren, necesitarás otro medio de transporte para poder llegar ya que las estaciones no se encuentran en el mismo municipio. Las más cercanas son:

  • L’Aldea-Amposta-Tortosa: paran los trenes de media distancia y algunos de largo recorrido.
  • L’Ampolla-El Perelló-Deltebre: paran los trenes de media distancia.
  • Camarles-Deltebre: paran los trenes de media distancia.

EN BUS

La compañía de bus de la zona se llama Hife y hace rutas regulares hacia múltiples destinos diarios incluyendo Barcelona y Tarragona. También comunica las distintas poblaciones del Delta del Ebro entre sí. En su página web puedes consultar los horarios que más se adapten a ti.

¿QUÉ VISITAR?

PUNTA DEL FANGAR

El Parque Natural del Delta del Ebro alberga varias zonas protegidas con acceso restringido de forma total o parcial. Uno de esas áreas es la Punta del Fangar, una península de 400 hectáreas en el norte del Delta donde habitualmente anidan charranes y gaviotas. Lo más llamativo de este paisaje es su aspecto desértico, con sus peculiares dunas móviles extendiéndose a lo largo de 6 km junto al mar.

ISLA DE BUDA

Está situada en el extremo oriental del Delta, tiene más de mil hectáreas de superficie y unos cinco kilómetros de longitud. Es la isla más grande de Cataluña.

Debido a que está restringida su entrada y es necesaria una autorización para entrar, es un lugar muy especial que conserva su estilo salvaje y autóctono.

Sin embargo, hay varias opciones para poder ver la Isla de Buda sin necesidad de entrar:

Solamente podrás ver el interior si decides visitarla el 29 de Junio, que es cuando se celebra La Romería de San Pedro y se puede entrar de forma libre al interior; o si te hospedas en la masía de la Isla de Buda. Se trata de una masía de estilo valenciano construida a finales del siglo XIX, cuando la isla se pobló de colonos y gentes del lugar para cultivar los arrozales. Aparte de la vivienda, la masía se compone de una pequeña iglesia y unos almacenes agrícolas.

PLAYA EL TRABUCADOR

El Trabucador es una enorme barra de arena en la que puedes encontrar dos playas diferentes: una playa exterior, que da al mar Mediterráneo y una playa interior, en la Bahía de los Alfaques. Es la zona del Delta donde se realizan más actividades acuáticas debido a la escasa profundidad de agua, de manera tal que es ideal para todas aquellas personas que se están iniciando en este tipo de actividades sin mucha dificultad.

Desde el muelle, se puede observar una magnífica puesta de sol que conecta con las montañas de la población de San Carlos de la Rápita o “Les Salines de la Trinidad”.

El acceso a la playa del Trabucador es libre durante todo el año excepto en Julio y Agosto.

CAMPOS DE ARROZ

Un 65% de la superficie del Delta del Ebro se dedica al cultivo del arroz. Este cultivo, necesita unas condiciones de inundación en agua dulce a lo largo del período de crecimiento de la planta, que va de abril a septiembre aproximadamente.

Durante los meses de octubre y noviembre, cuando el arroz ya es recogido y los campos quedan inundados, éstos son colonizados por miles y miles de pájaros acuáticos que pasan en migración o inician su invernada.

Los arrozales son sin duda el paisaje más típico y el emblema del delta, que le da color y aroma durante todo el año.

A principios de octubre se celebra la fiesta de la siega del arroz, que permite observar la forma artesana de recoger los granos con los carros típicos. Por las mismas fechas, en el Delta tiene lugar una feria gastronómica donde se puede disfrutar de todas las variedades culinarias de este producto.

ACTIVIDADES

Entre las actividades más destacadas encontramos:

  • Kayak: puedes alquilar un kayak y realizar diversas rutas tanto en el delta como en Amposta o Sant Jaume d’Enveja.
  • Pesca: puedes alquilar una de las embarcaciones en los centros de pesca del municipio o realizar una de sus salidas de pesca. También es muy recomendable pasear por el puerto pesquero de San Carles de la Ràpita ya que es uno los puertos de pesca más importantes del Mediterráneo, pues todavía alberga una flota de cerca de un centenar de unidades entre pequeñas embarcaciones de artes menores y grandes barcos de arrastre.
  • Vela: las dos bahías, la dels Alfacs y la del Fangar, permiten navegar sin peligro aprovechando toda la fuerza del viento, razón por la cuál deportistas de otras comarcas y regiones acuden muy a menudo para la práctica de vela.
  • Senderismo: existen muchísimas rutas para disfrutar de la naturaleza y el entorno del delta, aquí encontrarás algunas sugeridas.
  • Cicloturismo: el Parque cuenta con varios itinerarios de diversa longitud y gracias a su orografía completamente plana se facilita la práctica de cicloturismo.
  • Observación de aves: es una de las actividades más famosas y recomendadas para realizar. A finales de septiembre se celebra el Delta Birding Festival que acoge a aficionados de todo el mundo. En el recinto de Món Natura se ofrecen diversas actividades lúdicas y didácticas para aprender acerca de la sal, la pesca tradicional y la observación de aves y conocer las especies.
  • Kitesurflas aguas -tranquilas y de baja profundidad- de la Badia dels Alfacs, cerradas por este brazo de tierra que forma el Delta de l’Ebre y también la zona de la playa de Riumar en Deltebre, tienen el viento idóneo para practicar este deporte.
  • Submarinismo: L’Ametlla de Mar alberga la pradera de Posidonia más extensa de Catalunya y, para los más expertos, existe la posibilidad de descubrir hasta doce barcos hundidos en las aguas del Golf de Sant Jordi, en el litoral de las Terres de l’Ebre.
  • Enoturismo: las bodegas familiares han abierto sus puertas al visitante para dar a conocer el proceso de elaboración del vino, así como su filosofía de trabajo. En la Terra Alta, se encuentran la mayoría de bodegas, algunas de ellas de tradición centenaria.
  • Crucero por el delta: se pueden realizar diferentes rutas con varias empresas para recorrer y disfrutar del Delta en barco, entre ellas las más famosas son: visitar la desembocadura del río Ebro, viaje por el río Migjorn y recorrido desde Sant Carles de la Ràpita.

GASTRONOMÍA

En el Delta del Ebre se pueden encontrar tanto restaurantes de primerísimo nivel como restaurantes de buena calidad a precios muy asequibles.

Algunas recomendaciones son:

Este restaurante es una visita obligada en el Delta del Ebro. Su chef, Vicent Guimerà, integra lo mejor de los productos del Delta, de la tierra y de proximidad con la alta cocina con unos resultados increíbles.

Otro de los restaurantes top de la zona, con productos siempre de primera calidad, tanto el arroz como los otros platos de la carta, que se va adaptando según mercado y temporada o en función de las jornadas gastronómicas de la zona.

Restaurante con más de medio siglo de experiencia en el mundo de la hostelería y la restauración. Una combinación de servicio, historia, producto, instalaciones, ubicación y sobre todo el valor añadido de ofrecer productos de pescadería y marisquería de la mejor calidad. El restaurante dispone de una terraza acristalada con vistas al mar en un ambiente acogedor.

De las mejores cocinas del Delta, combina la cocina tradicional con platos típicos y con la mejor selección de vinos a cargo de Joan Faiges.

El chef, Xavi Montanyés, el hijo menor de la familia, ha sabido recoger lo mejor de los productos del Delta del Ebro y elevarlos a la alta cocina. Junto a su padre, cocina el mejor arroz caldoso de bogavante de la comarca. Mucha calidad a buen precio.

Restaurante familiar en el que se puede saborear y descubrir toda la cocina típica del Delta del Ebro como son los arroces (paella, arrossejat, arroz con pato, arroz con bogavante, arroz negro, de cangrejo azul y de galera) aunque el plato estrella es la caldereta con fondo de arroz. Lo más llamativo de este restaurante es su ubicación con maravillosas vistas a los arrozales.

Ibiza en verano

Poco a poco el turismo se va reactivando en España y no podía faltar Ibiza en tu bucket list de destinos por visitar desde Barcelona. Una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, calas idílicas, pueblos con encanto, lugares con mucha historia y espacios naturales únicos son algunas de las cosas que ver en Ibiza. En este nuevo post os dejamos las mejores playas y calas de la isla, dónde cómer y qué hacer o visitar si decidís disfrutar de esta maravilla balear en vacaciones o en cualquier otra época del año.

CALAS

BENIRRÀS

La cala Benirràs es una de las visitas obligadas de Ibiza, sea en familia, con amigos o en pareja. Envuelta por montañas repletas de verdes pinos, los domingos se convierte en punto de encuentro de cientos de personas que participan o simplemente contemplan su famosa fiesta de los tambores. Al caer la tarde, justo antes de la puesta de sol, el extremo izquierdo de la playa se convierte en un improvisado escenario donde el espectáculo está asegurado. Mientras unos tocan los timbales, otros bailan, sacan fotografías o beben al tiempo que contemplan el sarao, que se prolonga hasta que el sol se esconde. Son muchos los que aseguran que esta exhibición es una de las pocas que mantiene la esencia hippie que envolvía a la Ibiza de la década de los 70.

CALA D´HORT

Cala d’Hort es una playa reducida y encantadora a la vez, desde la que se puede disfrutar de las vistas sobre el misterioso islote de Es Vedrà, que se levanta solo a unos cientos de metros de la orilla. La playa tiene arena fina en un extremo y es más rocosa en el otro, y es muy popular en verano. Protegida por un acantilado, está situada al final de una pronunciada pendiente en la que acaba la carretera principal de acceso.

CALA SALADA

Rodeada de colinas de bosque de pinos, la pequeña calita de arena de Cala Salada es un destino preferido para la gente de la isla y los propietarios de embarcaciones privadas. El agua es hermosa y clara, poco profunda y perfecta para nadar. El fondo marino es en su mayoría de arena blanda. En el saliente de roca a la derecha de la cala hay una torre de piedra muy pintoresca con caminos que te llevan a lo alto de la vecina playa de arena de Cala Saladeta. La primera tiene un ambiente más familiar, mientras que el de la segunda es algo más joven. Esto último se debe a su complicado acceso y a que no dispone de ningún servicio.

CALA COMTE

Posee unas vistas espectaculares a islotes como el de s’Illa d’es Boscs’Espartar o ses Bledes, pero la más impresionante sin duda es la de sa Conillera. Esto, unido al reflejo que el sol aporta al agua de esta cala colmada de zonas de arena blanca y rocas hará que consigas una de las fotografías más especiales de tus vacaciones. No hay quien no quede boquiabierto al contemplar una imagen de la playa, de ahí que su nombre en ibicenco sea ‘Platges de Comte’ (playas de cuento). Las dos playas principales están separadas por los templos más bohemios de los atardeceres de Ibiza. El restaurante Sunset Ashram disfruta de unas vistas panorámicas fabulosas desde su posición dominante, y cuenta con una estructura de diseño creativo que se mimetiza con la roca sobre la que se asienta.

SES SALINES

Ses Salines es la playa por excelencia de Ibiza, no sólo porque se encuentra en el Parque Natural (declarado como tal en el año 2001) protegida por una corona de dunas, sino porque en esta zona se aprecia con especial intensidad la pureza y transparencia de las aguas, gracias a la Posidonia Oceánica, incluida en la declaración de Patrimonio de la Humanidad.  

El territorio de la reserva abarca casi 3.000 hectáreas terrestres y 13.000 marinas, y se extiende por el sur de Ibiza y el norte de Formentera, ocupando también el brazo de mar que las separa. De aquí sale la famosa “Sal de Ibiza”.

Muy cerca se encuentra Es Cavallet, destacada por ser la primera playa nudista de la isla con un extenso arenal rematado por una torre defensiva de tierra.

CALCALA XARRACA

Atractiva cala al pie de un pequeño acantilado de tierra roja, con pequeños islotes en frente. Cuenta con un grupo de casas en la orilla derecha, entre las que llama la atención un chalet con una torre de piedra. El paisaje es muy atractivo y la costa de los alrededores ofrece múltiples recovecos solitarios.

SA CALETA

Sa Caleta es una playa tranquila y diferente, alejada de las grandes extensiones de arenas blancas en las que se agolpan las hamacas y las sombrillas. La playa está protegida por acantilados de tierra rojiza, creando una sensación de aislamiento completa por su forma de herradura. Es de arena fina, con aguas limpias y poco profundas, ideal para familias con peques, y también es genial para practicar esnórquel.

PLAYAS

ES CANAR

La zona turística de Es Canar es de las más importantes del municipio de Santa Eulària y concentra numerosos hoteles y múltiples servicios. Se extiende desde la playa de Cala Nova hasta Punta Arabí, donde todos los miércoles se celebra un popular mercadillo hippy. La playa de Es Canar ocupa su zona central. Es de arena fina, con un pequeño puerto de lanchas y llaüts en el lado derecho, junto a la zona más urbanizada.

CALA BOIX

Las playas de arena oscura son atípicas en Ibiza y Cala Boix se caracteriza por ser la única en toda la isla. Se encuentra al borde de un acantilado, sobre el que se asientan varios restaurantes y el acceso se realiza a través de unas empinadas escalinatas. Abajo hay también un pequeño chiringuito, así como servicio de hamacas y sombrillas.

CALA LLONGA

Esta es la playa de la pequeña y popular localidad turística de Cala Llonga, accesible por carreteras zigzagueantes con vistas espectaculares. Amplia y con suelo arenoso, bordea la pintoresca bahía con colinas de frondosos bosques de pinos a ambos lados

ES VEDRÀ

Con casi 400 metros de altura, esta rocosa isla de piedra caliza, inhabitada, está situada a 2 km de la costa oeste de Ibiza, justo en frente de la playa de Cala d’Hort. Es una visita obligatoria y por suerte cuenta con muchos miradores para disfrutar de su maravillosa majestuosidad. Se dice que es el tercer punto más magnético de la tierra (después del Polo Norte y el Triángulo de las Bermudas). La mejor localización para ver un mágico atardecer en la zona de Es Vedrá es desde Cala d´Hort o alguno de los bares que hay justo en la playa. Otra opción perfecta, y no tan masificada, es desde la Torre des Savinar, también conocida como la Torre del Pirata.

GASTRONOMÍA

Como la mayoría de lugares de España, Ibiza cuenta con una gastronomía exquisita. Cuando la visites, no deberías volver sin probar sus platos más típicos: guisat de peix, bullit de peix, arroz de matanzas, peix en salmorra, borrida de ratjada, sofrit pagès y frita de pulpo. Además, si prefieres lo dulce deberías probar estos sabrosos postres: el flaó, la greixonera y las orelletes.

DALT VILA

La antigua ciudadela amurallada de Dalt Vila (literalmente, «ciudad alta«) reposa sobre una pequeña colina al lado del mar y con vistas a la ciudad. Fundada y bautizada por los fenicios como Ibosim, fue una de las ciudades costeras más importantes del Mediterráneo, razón por la cual ha tenido varios pobladores a lo largo de la historia. La muralla que rodea la ciudadela data del Renacimiento, y fue construida por los reyes Carlos I y Felipe II para defender la ciudad de las invasiones francesas y otomanas.

En Dalt Vila encontrarás infinidad de rincones mágicos donde tomar unas fotos espectaculares. Hay tres rutas que suben y la oficina de Turismo ofrece guías gratuitas para que te pierdas por este laberinto de callejuelas. Encontrarás varias placas informativas que te guiarán en la subida, de modo que podrás conocer todos los detalles y curiosidades sobre la ciudadela a tu ritmo.

Hay una amplia oferta de restaurantes en Dalt Vila. La terraza del restaurante La Plaza, en la Plaza de Vila es una opción perfecta para una cena romántica. Si sigues subiendo hasta la Plaza del Sol, encontrarás el pequeño bar-restaurante S’Escalinata, con unas vistas panorámicas fabulosas, donde relajarte en sus pufs distribuidos por los escalones adoquinados.

MERCADILLOS

LAS DALIAS

Con más de 30 años de historia, Las Dalias es uno de los clásicos de la isla. Se encuentra en Sant Carles, al norte de la isla.

Por la tarde y por la noche el ambiente se anima con música en vivo, conciertos y sesiones de DJ’s. La versión nocturna se celebra en verano: son los lunes y martes de junio a septiembre, y los domingos de julio y agosto. En Semana Santa y en Navidad también se organizan mercadillos especiales.

PUNTA ARABÍ

Creado en 1973, el mercadillo de Punta Arabí es el más grande de la isla. Entre los más de 500 puestos que se montan los miércoles se puede encontrar artículos originales de diferentes partes del mundo, además de artesanía, moda, cosmética natural, instrumentos musicales, bisutería, etc.

Cuenta con una zona infantil, el chiringuito “Hippie Kids”, donde los niños pueden participar en talleres de reciclaje, aprender a diseñar su propia camiseta o hacerse una corona de flores. En la carpa multicultural hay música y actuaciones en vivo desde las 14.00 hasta las 16.00 horas.

SANT JORDI

Este mercadillo de segunda mano se instala los sábados por la mañana, en el antiguo hipódromo de la localidad de Sant Jordi, al sur de la isla, y es el preferido por los residentes de la isla. Para conseguir artesanía local, hay dos mercados particularmente recomendables: el de San Rafael (en el interior) y el de Sant Joan de Labritja (al norte). En ellos también se venden productos agrícolas de la zona y alimentos ecológicos. Otro lugar donde es posible adquirir productos locales y elaborados de manera natural es el mercado de Forada (Buscastell, Sant Antoni de Portmany, en el oeste).

ESCAPADA A FORMENTERA

Si dispones del tiempo suficiente durante tu estancia en Ibiza, te recomendamos dedicar un día a visitar Formentera. A pesar de ser una de las islas más pequeñas de Baleares, en ella podrás disfrutar de un gran número de atractivos que harán que la visita merezca la pena. Estos son algunos de los lugares que no deberás perderte: cala Saona, Ses Illetes, el faro de Barbaria, Els Arenals, el faro de la Mola y el Parque Natural de Ses Salines. Para llegar hasta Formentera podrás coger alguno de los ferrys que parten desde el puerto de Ibiza. Para recorrer esta isla virgen tienes múltiples opciones, entre ellas te recomendamos alquiler de coche, moto o bicicleta, ya que la isla cuenta con carril bici y con senderos totalmente aptos para realizar el recorrido sobre dos ruedas.

Qué visitar en Semana Santa en Cataluña

Con la llegada de la Semana Santa, os queremos recomendar algunos de los pueblos más bonitos de Cataluña, que, hoy en día, siguen congelados en la época del medievo, conservando aún sus calles empedradas, sus arcos, los balcones de piedra o torres. Todos ellos son pueblos plagados de encantadores rincones que nos transportan varios siglos hacia atrás.

MONTBLANC

Montblanc es un pueblo ubicado en la provincia de Tarragona, cuyos orígenes se remontan al año 1080 y que, en la actualidad, conserva el mayor recinto amurallado de Cataluña y un paseo por sus calles os hará viajar a la Edad Media.

Podrás visitar sus torres señoriales, las puertas, las murallas afiladas y un puente románico que hacen de Montblanc un pueblo épico con un ambiente 100% medieval, así como visitar los monasterios de PobletVallbona de les Monges y Santes Creus.

La Oficina de Turismo realiza visitas guiadas y teatralizadas para descubrir la historia medieval de este pueblo. Destacamos la Semana Medieval de Montblanc (coincidiendo con Sant Jordi, a finales de abril). Tiene lugar una escuela de caballería, exhibiciones de oficios medievales y una fabulosa representación de la leyenda de Sant Jordi, entre otras actividades. Además, hay museos curiosos, como el Museo de los Belenes, el Museo del Vino o el Centro de Interpretación del Arte Rupestre.

BESALÚ

Si quieres descubrir el patrimonio arquitectónico de Girona (apenas 30km de Gerona), te recomendamos visitar el famoso pueblo de Besalú. La importancia monumental de este viene dada fundamentalmente por su gran valor de conjunto, por su unidad, que la determina como una de las muestras más importantes y singulares de los conjuntos medievales de Cataluña.

El origen histórico de Besalú es una fortaleza que ya existía en el siglo X, y en la actualidad encontrarás rincones que te recordarán al típico pueblo medieval en el que, además, hubo un barrio judío.

Sin duda alguna, deberá visitar el puente medieval de Besalú, pues es el monumento más embleamtico del sitio con casi 150 metros de longitud. Fue construido en el siglo XII. Además, te recomendamos visitar los baños judíos, la iglesia del monasterio de San Pedro de Besalú y San Julián, antiguo hospital de peregrinos, la casa Cornellá, la iglesia de San Vicente y la sala gótica del Palacio de la Curia Real.

La belleza de sus calles han convertido a Besalú en un plató cinematográfico. Acogió en el rodaje de la tercera temporada de la serie de HBO Westworld, además de ser eligida como localización de Juego de Tronos o la película El Perfume.

PERATALLADA

Peratallada es uno de los pueblos de la costa de Girona que posee un encanto especial, pues todos sus rincones son bonitos y autenticos. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por ser uno de los núcleos de arquitectura medieval más importantes y mejor conservados de Cataluña.

Entre los elementos más importantes destaca el castillo fortaleza, formado por el núcleo fortificado y la torre del homenaje, así como el palacio y las murallas. El castillo data de los siglos XI y XII, aunque ha sufrido reformas posteriores. Las murallas son de los siglos XII y XIII. Sorprende el gran foso que rodea el pueblo, excavado en la roca viva, ya que Peratallada se asienta sobre roca de gres.

Las dos principales plazas del pueblo son la de Les Voltes, una bonita plaza porticada, y la del Castell, frente al castillo y el palacio. Ambas están rodeadas de callejuelas y casas de piedra muy bien conservadas y decoradas con flores.

Fuera del recinto amurallado, os recomendamos la visita a la iglesia parroquial de San Esteban, de estilo románico, y que en su interior conserva un sepulcro gótico de 1348.

Como dato interesante, existe una curiosa heladería, Gelat Artesà de Peratallada, donde elaboran helados totalmente artesanales y es famosa por su calidad y por la originalidad de sus sabores, como el de roquefort o el de anchoas de L’Escala.

CAMPODRON

Camprodón se encuentra en Girona, en la zona de los Pirineos y el paisaje pirinaico de este pueblo tiene un gran atractivo para los excursionistas y es ideal para hacer senderismo y para esquiar en invierno. El pueblo conserva todavía como parte de su patrimonio antiguos castillos y fortificaciones.

Tiene su origen en el monasterio de San Pere y en un antiguo mercado concedido en 1118 por Ramón Berenguer III conocido como el Grande, y que era un noble de la época.

Uno de los mayores encantos en Camprodón es su casco antiguo y sus calles, muchas de ellas todavía con rastros de las antiguas piedras, presentes tanto en las casas como en el suelo. Aún así, es interesante visitar también El Puente Nuevo de Camprodón que es sin duda el elemento arquitectónico más conocido de todo el pueblo. Construido en el siglo XII, con 66 metros de longitud. Otro lugar muy interesante qué visitar es el Monasterio de San Pedro (siglo X) y la Iglesia de Santa María.

La villa de Camprodón destaca por sus especialidades en embutidos de cerdo, tales com el bull, la longaniza, el jamón, etc. Igualmente, son conocidas sus galletas y mazapanes. Las galletas que fabrica la compañía Birba son las más conocidas fuera del municipio.

TALAMANCA

Talamanca es un pueblo con encanto y muy bonito para visitar desde Barcelona (a 60km de distancia).

Aunque se han encontrado restos de yacimientos ibéricos, la primera noticia que se tiene de su existencia data del año 960 cuando Salla, el fundador del monasterio de San Benito de Bages, hace una donación de tierras al término del Castillo de Talamanca. Entre los años 878 y 897, los campesinos provenientes del norte se instalaron cerca de castillos e iglesias y repoblaron la zona. En esa época se fundó el Castillo de Talamanca y la Iglesia de Santa María de Talamanca que dieron lugar al pueblo actual de Talamanca.

Este pueblo se caracteriza sobre todo por ser un destino de turismo de fin de semana y días festivos. Es un pueblo pequeño, pero se pueden visitar las ruinas del castillo y de la iglesia de Santa María, además de los viñedos y el parque natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac.

TAVERTET

Tavertet es un pequeño municipio de poco más de 150 habitantes pero con una notable actividad prehistórica, pues se encontraron vestigios de la época neolítica, el sepulcro megalítico, el campo de urnas funerarias y la muralla ibérica. En frente está el despeñadero de Tavertet, que ofrece una panorámica sobrecogedora, la que se puede contemplar desde el mirador del pueblo y representa una de las imágenes más emblemáticas y bonitas del territorio.

El principal atractivo arquitectónico qué ver en Tavertet es la Iglesia de Sant Cristófol de Tavertet, que forma parte de las rutas del románico de Osona. El edificio original fecha del siglo XI y en las primeras reformas de los siglos XII y XIII se construyó el actual campanario.

Otro gran atractivo de este pueblo son sus 50 casas y las calzadas de piedras construidas entre los siglos XVII a XIX, que han hecho que el núcleo urbano sea declarado Bien de interés cultural por la Generalidad de Cataluña.

Tavertet cuenta con El Mirador del Pla del Castell, que es parada obligatoria, ya que nos ofrece una vistas espectaculares del las GuilleriesMontseny y el pantano de Sau.

Escapadas de verano: Costa Brava

La costa brava es el nombre asignado a la zona costera española que comienza en Blanes y acaba en la frontera con Francia, en Portbou. Situada en la provincia de Girona, tiene una extensión de 214km y está comprendida por las comarcas catalanas de Alt Emportá, Baix Empordá y La Selva.

Aquí encontrarás nuestra selección de los lugares más bonitos que son un must para visitar y disfrutar cada verano.

TOSSA DE MAR

Tossa es una antigua población de pescadores convertida hoy en un conocido destino turístico. El recinto amurallado de la Vila Vella es el emblema del municipio y fue declarado monumento histórico-artístico nacional en el año 1931.  En el punto más alto del recinto había habido un castillo, que consistía en una torre de vigilancia y una estancia de planta rectangular. Actualmente no existe, puesto que en su lugar se edificó el actual faro de Tossa de Mar.

Tossa de mar desprende sol, playa y mucho relax, su playa más conocida es la playa Gran, justo en el centro de la población y entre las calas más famosas se encuentran: Cala PolaCala Giverola y Cala Llevadó.

SANT FELIU DE GUÍXOLS

Sant Feliu de Guíxols dispone de multitud de calas y playas de características excepcionales, entre las que destacan la Bahía de Sant Feliu y la Playa de Sant Pol, con sus casetas de baño características.

Son playas donde aparte de disfrutar del baño y del sol, se pueden practicar muchas actividades náuticas para descubrir el fondo marino o disfrutar del encanto de las pequeñas calas, haciendo submarinismo, kayak, vela, windsurf, paddle surf, snorkel.

El conjunto arquitectónico del monasterio benedictino es el máximo exponente patrimonial de la población. Conserva elementos tan importantes como su parte más antigua, la románica Porta Ferrada (siglo X), que se ha convertido en todo un símbolo también por el festival de música que se realiza cada año “Festival Internacional de la Porta Ferrada” que combina música, teatro y danza.

Se encuentra muy cerca de S’Agaró donde se puede llegar atravesando el famoso camino de ronda: un camino histórico que fue creado con las funcionalidades básicas de comunicar las diferentes poblaciones, playas y calas del litoral, al mismo tiempo que garantizaba a los pescadores y marineros de cabotaje el retorno a los puertos de origen en el caso que su barca naufragase contra las rocas del litoral, pero sobretodo fue utilizado para el control del contrabando y el estraperlo o mercado negro marítimo por parte de las autoridades estatales.

PALAMÓS

Palamós responde a todas las formas imaginables de plantearse las vacaciones o el fin de semana. Quienes piensen en unas vacaciones tranquilas aquí van a encontrarlas: playas de fina arena clara e idílicas calas solitarias de aguas cristalinas les están esperando. Quienes busquen aventura tienen la oportunidad de descubrir parte del patrimonio municipal recorriendo el camino de ronda o explorando el valle de Bell-lloc.

Para los amantes del mar, Palamós permite conocer a fondo el mundo marinero paseando por su puerto, visitando sus instalaciones y participando de las actividades organizadas por el Museo de la Pesca y el Espai del Peix.

Todas las playas del municipio son de fácil acceso a pie o con vehículo y se pueden escoger entre diferentes variedades: playas de arena como la playa Grande de Palamós, La Fosca o la playa de Castell o playas de roca, como la cala Margarida o la cala S’Alguer. Incluso hay playas mixtas, de arena y roca, como por ejemplo cala Estreta.

El camino de ronda que recorre el litoral de Palamós une todas estas playas y calas, y permite disfrutar de un paisaje único, entre pinos, a pie de mar.

Gastronómicamente, Palamós destaca por la famosa gamba, producto por excelencia de la zona y que se ha convertido en el plato estrella debido a su calidad, sabor y frescura.

CALELLA DE PALAFRUGELL Y LLAFRANC

Calella de Palafrugell es un ntiguo pueblo de pescadores, formado por varias calas, que todavía conserva su encanto, es uno de los pocos núcleos de la Costa Brava donde aún se mantiene ese ambiente que se respiraba en los pueblos de la zona,con calles estrechas, casas con cubierta inclinada de teja y algunas viviendas tradicionales de pescadores de dos plantas. Está situado en una costa rocosa, formada por pequeñas calas, al norte del paraje natural de Castell – Cap Roig, ideal para paseos o excursiones en bicicleta, y al sur del también núcleo costero y turístico de Llafranc. En verano, en el Jardín Botánico de Cap Roig se celebra el Festival Musical de Cap Roig.

La bahía de Llafranc, su paseo, el puerto y el cabo de Sant Sebastià hacen de este pequeño núcleo uno de los más prestigiosos de la costa. Llafranc viaja entre la tradición y la modernidad. Destino popular y de prestigio desde hace más de 50 años. La bahía de arena fina, bordeada por un agradable paseo que llega hasta el puerto náutico tiene como marco la iglesia de Santa Rosa de Lima, con una prensa de vino romana al lado, y el cabo de Sant Sebastià al norte.

Destacan las playas de: La PlatgetaGolfetPort BoSant Roc y siguiendo el camino de ronda se puede llegar a Tamariu donde encontramos las calas de Aigua Xelida, Pedrosa y Aiguadolça, encantos naturales que ofrecen los mejores paisajes de la costa brava.

Sobre el faro de San Sebastiá recomendamos visitar el restaurante Nomo con vistas increíbles y cocina japonesa de calidad en un entorno único.

BEGUR

Situado en el corazón del Empordà, el pueblo de Begur y sus playas configuran uno de los lugares más maravillosos de la Costa Brava. Su término municipal está formado por un conjunto de colinas llamado Macizo de Begur, y un extenso litoral, bañado por el mar Mediterráneo. Begur cuenta con ocho calas y playas, dispuestas en el norte, este y sur del pueblo, de características y belleza completamente variadas:

  • Aiguablava: La arena que la conforma da lugar a un color turquesa al agua que la hace inconfundible y a la vez muy agradable, además de su entorno paisajístico que la hace única.
  • Sa Tuna: Pequeña cala que conserva sus antiguas casas de pescadores, cuenta con una pequeña caleta en el lado derecho a la que se puede acceder por el camino de ronda que se llama S’Eixugador, la cual es un paraje salvaje y de una hermosa quietud. Fornells: destacan el puerto deportivo y la casa que Bonaventura Sabater, conocido como Xiquet, hizo construir sobre el puerto de Ses Orats; llamada El Paraíso y que, según la tradición, fue el lugar desde donde se bautizó este litoral con el conocido nombre de Costa Brava.  
  • Aiguafreda: Pequeña cala resguardada por el Puig Rodó que goza de un pequeño muelle para las embarcaciones.
  • Platja Fonda: Hay que bajar una larga escalera antes de descubrir este paraje tan recóndito y salvaje. Este escondite natural ha permitido que la cala reste virgen con una arena gruesa y oscura, gracias al difícil acceso. Esta es una de las calas más tranquilas de todo el litoral.
  • Sa Riera: Es la cala más grande del municipio de Begur, su nombre proviene de un torrente que la divide en dos mitades, actualmente conserva las antiguas casas de pescadores. Esta cala además, tiene dos calas vecinas que son a su derecha Port des Pi y a su izquierda Cala del Rey.
  • Illa Roja: Se caracteriza por estar presidida por una isleta rocosa rojiza de la que proviene su nombre.
  • Platja del Racó: Se encuentra junto al municipio de Pals y tiene conexión por el camino de ronda con las calas de Isla Roja y Sa Riera.

Destacamos Pals, que es uno de los municipios más conocidos y visitados de la comarca, por la belleza de su paisaje y la riqueza de su legado histórico y patrimonial. Situado en la cima de una colina, se construyó en el interior de una fortaleza y ha mantenido su esencia medieval tan bien que una visita a Pals es como viajar en el tiempo y su casco histórico fue declarado Sitio de Interés Histórico en 1973.

CADAQUÉS Y CAP DE CREUS

La historia de Cadaqués se remonta siglos atrás y ha sido influenciada por diversos pueblos como Grecia y Roma. Los contactos marítimos y los intercambios comerciales con éstas y otras culturas favorecieron el desarrollo económico del municipio, basado esencialmente en la pesca y la agricultura. Sin duda, la situación geográfica de Cadaqués, encarado al mar y aislado del resto del Alto Ampurdán por la montaña del Pení, contribuyó a forjar el carácter y el espíritu de este pueblo marinero que durante siglos tuvo que hacer frente a los ataques de los piratas y corsarios.

En este rincón tan cosmopolita de la Costa Brava, convivieron algunos de los movimientos artísticos de vanguardia más importantes del siglo XX como el Surrealismo. Algunos de los artistas más célebres que han estado en Cadaqués son: Pablo Picasso, Salvador Dalí, Ángel Planells, Paul Eluard, Federico García Lorca, Luís Buñuel, Marcel Duchamp, Max Ernst, Magritte, André Dérain, Richard Hamilton, Antonio Pitxot, Josep Pla y Eugeni d’Ors, entre otros.

La belleza geológica del Cap de Creus fascina por la singularidad de formas que podemos observar tanto en las rocas como en las plantas. Así pues, no es de extrañar que las caprichosas y curiosas rocas de este lugar hayan sido bautizadas por los habitantes del pueblo con nombres tan dispares como la roca del Camello, del Águila o de la Tortuga.

A lo largo de la bahía de Cadaqués y el parque natural del Cabo de Creus hay una serie de calas y playas que mantienen su autenticidad y carácter salvaje, siendo algunas de ellas prácticamente vírgenes, hecho que se observa en la pureza y calidad de sus aguas.

Escapadas de invierno cerca de Barcelona

Si está planeando una visita cerca de Barcelona este invierno, le encantará nuestra selección de dos de los lugares más hermosos para pasar un fin de semana: Andorra y Val d’Aran, ubicados a 3-4 horas en coche de nuestras residencias de lujo.

En esta publicación, le recomendaremos qué hacer y qué ver durante la temporada de nieve en su mayoría, en estos increíbles destinos.

ANDORRA

Andorra (oficialmente, el Principado de Andorra) es un pequeño estado ubicado en las montañas de los Pirineos. Con menos de 500 kilómetros cuadrados, Andorra es uno de los países más pequeños del mundo, pero no carece de atracciones turísticas. Sus encantadoras villas están dispersas por los valles andorranos, que durante el invierno están cubiertos de nieve y esquiadores. Su capital, Andorra la Vieja, también es un popular destino de compras debido al bajo nivel de impuestos del país, y hay varios spas para disfrutar y relajarse.

A continuación, te proponemos diferentes lugares donde disfrutar de Andorra.

IGLESIAS

Andorra es el país con mayor concentración de iglesias románicas por metro cuadrado. Medio centenar de estás se encuentran en excelente estado de conservación y algunas de ellas con restos de pinturas originales. Sant Joan de Caselles, una de sus más preciadas joyas de los siglos XI.-XII.

NIEVE

Andorra es conocida por su paisaje montañoso y su gran oferta de esquí, que se prolonga desde principios de diciembre hasta el mes de abril. Su excelente situación en medio de los Pirineos y sus excelentes condiciones meteorológicas sitúan a las estaciones andorranas entre las más valoradas por los amantes de los deportes de invierno. Grandvalira y Vallnord son las estaciones de esquí más concurridas. Cuentan también con un gran abanico de posibilidades para todos aquellos que no deseen esquiar; como mushing, raquetas de nieve, rutas en moto de nieve, etc.

NATURALEZA

El magnífico circo glacial de Pessons es el más grande de Andorra situado en plenos Pirineos. Una mezcla de magníficos paisajes y espectaculares lagos de agua cristalina en la alta montaña. Durante el verano son habituales las rutas de senderismo por esta zona.

SPA & RELAX

A 1.100 metros de altitud, se encuentra el famoso balneario Caldea, el cual es una parada obligatoria. Es un auténtico oasis de relajación, con una amplia carta de masajes y tratamientos hidrotermales. Tiene jacuzzis, lagunas y baños que lo convierten en el centro termal más grande del sur de Europa.

También es común que muchos hoteles de 4 y 5 estrellas de Andorra cuenten con su propio espacio de aguas termales.

PARQUE NATURLANDIA

El Parque Naturlandia está situado en el bosque de la Rabassa, en Sant Julià de Lòria, y es el primer parque de animales de Andorra. Acoge a especies autóctonas del Pirineo y también un espacio infantil interactivo con animales de granja, donde los más pequeños pueden participar. Además, hay una amplia zona dedicada a observar a los animales en su hábitat natural de la manera más divertida.

SHOPPING

No nos podemos olvidar que Andorra es el paraíso de las compras y es en Andorra la Vella encontrarás todo tipo de tiendas pequeñas y grandes para todos los gustos. Andorra se considera un buen lugar donde los precios son mucho más asequibles que en otros países. Lo que más se recomienda comprar es la tecnología.

Los centros comerciales están agrupados en las dos principales calles de Andorra la Vella, Avenida Meritxell y Avenida Carlemany. Illa Carlemany y los Pirineos de Andorra son los dos centros comerciales de lujo más conocidos y visitados de Andorra.

VALL D’ARAN

Esta comarca de los Pirineos Centrales es la última del Pirineo de Cataluña antes de adentrarse en el Pirineo Aragonés. Situado en el extremo noroccidental de Cataluña, a lo largo de la frontera con Aragón y Francia. El Val d’Aran pertenece a la provincia de Lérida en Cataluña y su capital es Vielha e Mitjaran, conocido también como Viella o Vielha.

A continuación, nuestra selección de pueblos y atracciones.

BOSSOST

Conserva toda la belleza de su casco antiguo y su increíble Iglesia Románica de la Asunción de María del Siglo XII.

BAUSEN

Pequeño pueblo de cuento de hadas, Mágicos Pirineos recomienda visitar junto con el Bosque de Carlac.

LES

Último pueblo antes de entrar en Francia. Famoso por sus aguas termales y su piscifactoría de Caviar Nacarii.

SALARDÚ

Debido a que Salardú era la entrada al valle por el Port de la Bonaigua, la ciudad fue fortificada en la época medieval para protegerse. El antiguo castillo estaba situado en el lugar donde actualmente está la iglesia, pero aún se pueden ver algunos restos de la fortificación. Salardú ofrece una gran cantidad de servicios, tiene biblioteca, comercios, polideportivo, piscina al aire libre y climatizada, un campo de golf y está muy cerca de las pistas de esquí de Baqueira Beret.

PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI

Es uno de los 15 Parques Nacionales de España. Está situado en la zona central de los Pirineos de Cataluña, en la provincia de Lleida, y abarca cuatro comarcas: Alta Ribagorza, Pallars Sobirà, Pallars Jussà y el Vall d’Aran. Su paisaje es una excelente representación del ecosistema de la alta montaña catalana. El lago más conocido de todos es el de Sant Maurici, que le da nombre al parque. Tiene más de 1.000 metros de largo y uno de sus principales atractivos son los dos picos que sobresalen en su ribera llamados Els Encantats.

SORT

Es la capital del Pallars Sobirà (Lleida), la comarca de Cataluña con más territorio protegido, distribuido entre el Parc Nacional d’Aigüestortes, y el Parc Natural de l’Alt Pirineu, el más extenso de Cataluña. El abanico de actividades de naturaleza y aventura es muy amplio. Se puede disfrutar de aventuras para todas las edades, desde el rafting hasta las excursiones , también circuitos de multiaventura, caminos de BTT, excursiones a caballo, puenting, quad, hidrospeed, barranquismo, kayak, escalada en roca, senderismo, puenting, alpinismo, etc.

BAQUEIRA

La temporada de invierno de Baqueira, declarada Centro Nacional de Interés Turístico, es posiblemente la mejor de toda España. Cuenta con más de 150 km de montañas esquiables que superan los 2.500 m en algún momento. Pero en Baqueira no todo es esquiar, en invierno, aparte de practicar este deporte, se puede practicar senderismo y raquetas de nieve, ya que desde el Pla de Beret, el segundo núcleo importante de la estación, es posible realizar varias rutas. Desde la estación se pueden admirar picos de montañas que superan los 3.000 metros de altura, como Maladeta y Aneto.